Medidas de Prevención y Protección en Clínicas Dentales


En este tercer módulo del curso, abordamos las medidas esenciales para prevenir y reducir los riesgos biológicos en clínicas dentales. Desde estrategias técnicas y organizativas hasta el correcto uso de Equipos de Protección Individual (EPI), conocerás cómo garantizar un entorno seguro tanto para los profesionales como para los pacientes.

¿Qué aprenderás en este módulo?

1️⃣ Reducción de riesgos: medidas técnicas, organizativas y de protección
2️⃣ Protocolos de bioseguridad en la clínica dental
3️⃣ Uso adecuado de Equipos de Protección Individual (EPI)
4️⃣ Higiene de manos y desinfección de superficies
5️⃣ Gestión de residuos biológicos y materiales contaminados
6️⃣ Provisión de vestuarios y lavado de ropa de trabajo


1. Reducción de riesgos: medidas técnicas, organizativas y de protección

Para minimizar la exposición a agentes biológicos, es esencial aplicar un enfoque combinado:

Medidas técnicas: Barreras físicas, ventilación adecuada y esterilización del instrumental.
Medidas organizativas: Formación del personal y correcta distribución del trabajo.
Medidas de protección personal: Uso de EPIs adecuados.

📌 Basado en el Real Decreto 664/1997, que establece las directrices para la protección de los trabajadores ante agentes biológicos.


2. Protocolos de bioseguridad en la clínica dental

✔️ Higiene de manos antes y después de cada procedimiento.
✔️ Uso de materiales desechables cuando sea posible.
✔️ Manejo adecuado del instrumental contaminado.
✔️ Aplicación de medidas de esterilización y desinfección.
✔️ Uso de barreras de protección: guantes, mascarillas, gafas, etc.


3. Uso adecuado de Equipos de Protección Individual (EPI)

Según la normativa, los EPIs en clínicas dentales incluyen:

🧤 Guantes desechables: Para evitar contacto con fluidos y tejidos biológicos.
😷 Mascarillas: Para evitar la inhalación de aerosoles contaminados.
🦺 Batas o uniformes específicos: Deben ser lavados a alta temperatura o desechables.
👓 Gafas de protección o pantallas faciales: Protegen de salpicaduras.

📌 Es esencial un uso correcto y su adecuada eliminación tras cada procedimiento.


4. Higiene de manos y desinfección de superficies

🧼 Lavado de manos: Con agua y jabón en caso de suciedad visible o con soluciones hidroalcohólicas.
🧽 Desinfección de superficies: Uso de productos específicos para eliminar microorganismos.

✔️ Se deben limpiar todas las superficies después de cada paciente.
✔️ Uso de desinfectantes eficaces contra virus, bacterias y hongos.
✔️ Desinfección de dispositivos médicos reutilizables.


Diseño de Serpresur Sociedad Anonima

5. Gestión de residuos biológicos y materiales contaminados

📌 Un manejo inadecuado de residuos puede aumentar el riesgo de transmisión de infecciones. La normativa establece:

🗑️ Residuos cortopunzantes: Agujas y bisturís en contenedores específicos.
♻️ Residuos biológicos no anatómicos: Gasas, guantes y materiales contaminados en bolsas con símbolo de riesgo biológico.
🦴 Materiales anatómicos: Tratamiento especial según normativas sanitarias.

📌 Todos los residuos deben eliminarse de manera segura y conforme a los protocolos establecidos.


6. Provisión de vestuarios y lavado de ropa de trabajo

Según el Real Decreto 664/1997, los trabajadores expuestos a agentes biológicos deben contar con vestuarios adecuados con:

✔️ Taquillas individuales: Separación entre ropa de calle y ropa de trabajo.
✔️ Banco o espacio destinado al cambio de ropa.

Además, el lavado de la ropa de trabajo es responsabilidad del empleador. Está prohibido que los trabajadores lleven la ropa contaminada a sus domicilios para su limpieza. En caso de contratación de un servicio externo, la empresa debe garantizar el transporte en recipientes cerrados y correctamente etiquetados.


Conclusión

La aplicación de estas medidas es fundamental para mantener la seguridad en la clínica dental y reducir el riesgo de exposición a agentes biológicos. ¡Ponlas en práctica y protege tu salud!

📌 ¡Nos vemos en el próximo módulo!

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?